Reseña Histórica
DESCRIPCIÓN DE TUCACAS MUNICIPIO SILVA
El autor de la Obra GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO JOSE LAURENCIO SILVA , Cruz Enrique Otero Duno, es el cronista de la leyenda de la india Tucanca , la india nacida en las tierras del gran cacique Cumarabo, siendo la de Urumacan. Al casarse conUrupagua se apersono en las islas que hoy conforman el Parque Nacional Morrocoy, donde engendro a sus hijos Aroa, Araguita, Izate, Suanche y Paiclas. Dirigia su reino sentada en el trono que eran los troncos de los manglares esparcidos en la orilla de la playa, cuando los vikingos y piratas dieron muerte a su esposo e hirieron a sus hijos Tucanca se ausento hacia los valles de Aroa a fin de buscar la paz en esos confines, para nunca mas volver.
SUS LÍMITES SON:
Por el Norte limita con el municipio Monseñor Ituriza, por el Sur con el rio de Yaracuy, que lo separa de los estados carabobo y Yaracuy, por el Este con el Mar Caribe, y por el Oeste con el Municipio Palma Sola, parte del municipio Monseñor Iturriza y el municipio Veroes del Estado de Yaracuy.
La poblacion de tucacas la cual esta ubicada en el Municipio Jose Laurencio Silva, cuenta con una cantidadde 32.503 habitantes, según el ultimo censo hecho por el consejo.
Sectores que Conforman Tucacas: Sus principales sectores son: El Cañito, La Quinta, El Calvario, El Tuque I, El Tuque II, Izate , Federico Eukhout, Brisas del Mar I, Brisas del Mar II, Libertador, La Manga, 8 de Diciembre, Alli Primera, La Salina, El Esfuerzo, Puerto Flechado, Nueva Tucacas, Altos de Nueva Tucacas 1 y 2, Jose Laurencio Silva, Caño Salado, Santa Rosa, kilometro 60, Bomba H, Causa Campesina, La Lucha, Los Corales, Araguita e India Tucanca.
El municipio José Laurencio Silva se encuentra ubicado al extremo Oriental del estado Falcón , donde alcanza una posición geográfica privilegiada, que a su vez le otorga extraordinarios ventajas para la explotación de los recursos con los cuales cuenta especialmente, el turismo, cabe decir que dicho municipio esta constituido por 2 parroquias legalmente organizados, las cuales llevan por nombre: Tucacas y Boca de Aroa.
También existen lo que conocemos como caseríos que están ubicado dentro del parque nacional morrocoy entre ellos podemos mencionar las comunidades tales como: Las Soledad, Caño Leon, Las Luisas, San Rafael, Coyollar, Lizardo entre otros.
Están comunidades, también forman parte del municipio Silva, a pesar de que están algo distante pero también pertenecen al eje central de Tucacas como son: Sanare Arriba, Sanare Abajo, El Quilombo y Buena Vista.
La Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
El origen de la universidad de coro se remonta al año 1833, en el cuál el general José Antonio Páez, con fecha de 26 de Noviembre decreta la creación del Colegio Nacional de Coro, con sede en esta ciudad, inaugurado el 05 de julio de 1834. Con motivo de celebrarse el 26 de julio de 1977, los 450 años de haber sido fundada la Ciudad de Coro, el Ejecutivo Nacional decide ofrendar a sus habitantes el mejor regalo, y mediante Decreto No. 2.256, publicado en la Gaceta oficial de la República No. 31.285 del 28-07-77, se crea la Universidad Nacional Experimental ”Francisco de Miranda” con sede en coro, capital del Estado, dando así a la comunidad la institución que se constituirá en rectora de los que Cáceres científico, tecnología, cultural y social.
MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNEFM’
Misión: Corresponde a la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, como institución de educación superior de carácter experimental, generar conocimientos, formar integralmente ciudadanos conscientes, responsables y emprendedores, anticipar y aportar respuestas a las necesidades de la comunidad falconiana y del país en general, a través de programas académicos innovadores que articulen el conocimiento científico, tecnológico, social y humanístico, para el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la cultura, el medio ambiente y el fomento de valores morales, éticos, estéticos, espirituales y ciudadanos, contribuyendo al logró de una mejor calidad de vida y un desarrollo sustentable.
Visión: Ser considerada la institución rectora de la Educación Superior en el Estado Falcón, integrada al Sistema Nacional de Educación y a redes académicas y de producción, comprometida y vinculada con la comunidad en el estudio y solución de sus problemas, reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia académica, sustentada en la innovación, el ejercicio del pensamiento crítico, la capacidad para transformarse y transformar a la sociedad, la preservación y promoción de la cultura y la formación de ciudadanos para el trabajo, la producción intelectual y el disfrute pleno de una existencia digna.
TERRITORIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
La Municipalización de la Educación Universitaria Nació en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda acatando los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y por ende, centrada en las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, como el Plan de la Patria 2013-2019; y con base en el proceso de transformación universitaria propuesto por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías a través de las políticas de inclusión que se vivía en el países.
Desde la municipalización la Universidad Francisco de Miranda se han hecho grandes aportes al desarrollo académico de la región y al proceso incluyente, dando acceso a la Educación Universitaria a miles de jóvenes que habían sido excluidos por años del sistema educativo.
Los programas Municipalizados del Área Ciencias de la Educación y de Ciencias de Salud de la UNEFM, inician el 16 de septiembre del 2009, en ochos municipios del estado Falcón, en el lapso académico II-2009.
Ha pesar de los inconvenientes que se han presentado en la Municipalización, se han de conseguir elementos muy positivos, principalmente el hecho de que sus estudiantes y docentes son el motor de empuje y la articulación de los mismos las fuerzas vivas de sus localidades, brindando el acompañamiento importante y protagónico de los consejos comunales de la zona de influencia de la UNEFM e impulsado con ellos el desarrollo endógeno a través de proyectos socio productivos, que han venido presentando los estudiantes de los diversos programas académicos de la UNEFM, bajo esta modalidad.
Uno de los objetivos planteados en este Gobierno con la creacion de las misiones Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela es el de la inclusion a traves de la Municipalizacion, es decir lleva la Universidades a los Municipios a la gente y facilitarle sus ingresos a los Estudios Universitarios.
Con la llegada de la Revolución Bolivariana se ha logrado municipalizar la educación universitaria, a través de la construcción de aldeas universitarias que facilitan la inclusión al sistema de educación superior de jóvenes de bajos recursos económicos que viven en el interior del país.
El proceso revolucionario, paulatinamente, ha logrado romper el viejo paradigma educativo del modelo de la IV República, que obligaba a los jóvenes del interior del país a emigrar hacia las ciudades más cercanas, pues de lo contrario quedaban excluidos del sistema de educación universitaria.
“Muchos jóvenes se quedaban si acaso con el bachillerato. Ahora no. Hemos logrado municipalizar la educación universitaria”, durante la inauguración de la Aldea Universitaria Moron - Municipio Juan Jose Mora - Estado Carabobo.
CABLO
En el proceso educativo visto como propuesta de transformación en esta universidad que estamos construyendo se fundamenta en estructuras que dan operatividad a cada eje estratégico en el cual hacen vida los diversos programas académicos en las aldeas, municipios y regiones. En ellas hacen presencia perentoria la creación de los Consejos Académicos Bolivarianos Locales (CABLO) el cual traduce una estructura académica local siempre enmarcada geográficamente en los ejes de desarrollo de nuestra región, ésta propone los diversos programas académicos necesarios y vinculantes con la pertinencia de dicho espacio geográfico tanto en pregrado como postgrado siempre entrelazando dichos programas a las necesidades comunitarias del sector a través de sus contenidos curriculares a su aplicabilidad teórico-práctica que se requiere para su potencial desarrollo, tanto en los ámbitos económicos, sociales, salud, políticos, culturales entre otros, que generen un proceso productivo que parta desde las localidades hacia el resto de la región. El CABLO estará integrado por todos y tantos representantes y voceros fuesen vinculante en el desenvolvimiento y desarrollo de los mismos ya que de allí dependerá la verdadera construcción de la universidad que queremos y estamos construyendo. En una primera instancia dicha representación la conforma los voceros estudiantiles, voceros del poder popular para las comunas, los docentes coordinadores de los programas académicos, los representantes del poder local, el vocero del consejo federal de gobierno, el representante del sector salud, los voceros de los consejos comunales, el distrito escolar y el coordinador del CABLO de la aldea respectiva, y de acuerdo a la pertinencia del sector se incorporarían los pescadores, artesanos, músicos, cultores, representantes de las instancias, organizaciones comunitarias, instituciones universitarias y entes que crean dicha primaria organización a bien proponer
Es el CABLO pues no una instancia burocrática sino mas bien la verdadera esencia del poder popular activado para dar vida y participación ciudadana al que hacer del proceso educativo que la Municipalización universitaria a través de la propuesta de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda de la mano siempre del pueblo falconiano se ha empeñado en construir.
Uno de los objetivos planteados en este Gobierno con la creación de las misiones Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela es el de la inclusión a través de la Municipalización , es decir lleva la Universidades a los Municipios a la gente y facilitarle sus ingresos a los Estudios Universitarios.
Con la llegada de la Revolución Bolivariana se ha logrado municipalizar la educación universitaria, a través de la construcción de aldeas universitarias que facilitan la inclusión al sistema de educación superior de jóvenes de bajos recursos económicos que viven en el interior del país.
El proceso revolucionario, paulatinamente, ha logrado romper el viejo paradigma educativo del modelo de la IV República, que obligaba a los jóvenes del interior del país a emigrar hacia las ciudades más cercanas, pues de lo contrario quedaban excluidos del sistema de educación universitaria.
“Muchos jóvenes se quedaban si acaso con el bachillerato. Ahora no. Hemos logrado municipalizar la educación universitaria”, durante la inauguración de la Aldea Universitaria Moron - Municipio Juan Jose Mora - Estado Carabobo.
CABLO SILVA:
La universidad inicia en marzo del 2010, siendo la primera carrera medicina, se recibieron alrededor de 48 alumnos que habían sido censados en en la Unefm de Coro pero que pertenecían a las zonas de Puerto Cabello, Valencia, Barquisimeto, y algunos del municipio Silva, el semestre comienza el 10 de marzo haciendo honor al día del médico en Venezuela. Ya para el segundo periodo se apertura las carreras: Desarrollo empresarial, Lengua y Literatura, Educación Física y Deporte, Matemáticas Mención Informática, pertenecientes estás últimas al área de educación.
Las primeras clases de medicina se impartían en la biblioteca de tucacas y otras en el ambulatorio y en el hospital ya que la mayoría de los médicos trabajan allá
Las otras carreras se dieron en el liceo José Leonardo quien nos prestó sus instalaciones y los horarios eran nocturnos.
Mediante los programas académicos que se le dieron apertura se fueron estructurando las carreras académicas, por la coordinadora Yaris Rivero, por lo consiguiente luego que se tomara la organización de los programas cada área contaban con su coordinador quienes llevaron la organización de los mismos, la UNEFM, fue inaugurada en el 2013, dándole inicio a la primera casa de estudio del municipio Silva donde se cumplirá con la mejor Calidad educativa que se requiere dar.
Quienes fueron sus coordinadores durante el crecimiento de la UNEFM: Quién reestructuró a la unefm en sus diferentes áreas de clase, siendo su primer coordinador en ese entonces el DOCTOR JUAN PAZ, luego de que le haya dado apertura a los diferentes programas hasta el 2010, toma la coordinación la profesora YARIS RIVERO quien fue responsable por 4 años desde el 2010 al 2013, sucesivamente luego de este cambio se le otorga nuevamente a la profesora YELITZA ARIAS desde el año 2014 al 2015, luego Ingeniería YLIANA CONTRERAS desde 2016 al 2017, sucesivamente la licenciada LUISANA ALVAREZ desde el 2018 hasta la actualidad.


PROGRAMAS ACADÉMICOS QUE TE PUEDEN OFRECER LA ‘UNEFM’
ÁREA DE TECNOLOGÍA
✓COORDINADOR: LUISANA ALVAREZ
ÁREA DE EDUCACIÓN
✓COORDINADOR: LUISANA ALVAREZ
ÁREA DE SALUD
ÁREA DE CIENCIAS DEL AGRO Y MAR.-
UNA DE LAS VENTAJAS QUE TIENE LA UNEFM SON: